Diplomaturas
La universidad incorpora las Diplomaturas a su oferta educativa.DIPLOMATURA EN PSICOGERONTOLOGÍA CLÍNICA Y GESTIÓN DE CASOS
Duración 4 meses | Carga horaria. 152 h
DESTINADO A: Profesionales con título de grado de cualquier disciplina interesados en el abordaje de la salud mental en el envejecimiento.
MÓDULO 1|
• Contexto vital y atención progresiva
MÓDULO 2|
• Patologías prevalentes y abordaje interdisciplinario
MÓDULO 3|
• Metodo de elaboración de proyectos
OBJETIVOS
- Ofrecer una propuesta formativa para las diversas disciplinas que se interesen en el campo de la salud mental en el envejecimiento.
- Que los cursantes logren, al cabo de la formación:
- Actualizar las herramientas teórico-prácticas que se requieren en los diversos ámbitos de intervención.
- Aplicar el enfoque psicogerontológico en abordajes preventivos, asistenciales y de rehabilitación referidos a la salud mental en el envejecimiento.
- Contrarrestar el predominio del modelo de la bio-medicalización en la Gerontología.
- Incrementar la eficiencia de los equipos profesionales.
- Contar con un marco conceptual compartido que posibilite el trabajo interdisciplinario.
- Avanzar en los lineamientos metodológicos de redacción científica de intervenciones en Psicogerontología.
- Participar activamente en eventos científicos psicogerontológicos convocados tanto en nuestro país como desde otras latitudes.
- Introducir en las distintas problemáticas comunitarias que se plantean en relación con la vejez.
REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN
• Toda persona interesada en la temática. Aunque sólo se acreditará su aprobación para la futura Maestría en Psicogerontología, a quienes posean título de grado habilitante de acuerdo con lo establecido en el respectivo plan de estudios, expedido por Universidad Estatal, Provincial o Privada reconocida oficialmente, o por Universidad Extranjera, reconocida oficialmente en el país de origen, de acuerdo con las disposiciones vigentes.
DETALLES
Inicio: 19 de agosto.
Modalidad: Virtual a través de la Plataforma Educativa de la Atlántida.
Duración: 4 meses.
Cuerpo docente:
Directora: Dra. Graciela Zarebski.
Docentes:
- Dra. Alicia Kabanchik
- Dra. Myriam Monczor
- Dra. Cynthia Mariñansky
- Dr. Juan Hitzig
- Dr. Marco Tozzola
- Dra. Graciela Zarebski
- Mag. Laura Salatino
- Esp. Mónica Lupani
- Esp. Alejandra Vázquez
- Mag. Constanza Varela
- Mag. Rosa V. Campos
- Mag. María Julia Xifra
- Mag. Corina Soliverez
- Dra. Graciela Zarebski
- Mag. María Julia Xifra
DIPLOMATURA EN PSICOGERONTOLOGÍA para la PROMOCIÓN DEL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE
Duración 4 Meses | Carga horaria. 164 h.
DESTINADO A: Profesionales con título de grado de cualquier disciplina interesados en el abordaje de la salud mental en el envejecimiento.
MÓDULO 1|
• Procesos de Envejecimiento Subjetivo 1
MÓDULO 2|
• Abordajes Preventivos y Comunitarios
MÓDULO 3|
• Tiempo Libre y Recreación.
MÓDULO 4|
• Abordajes Grupales.
MÓDULO 5|
• Psicogerontología Educativa.
MÓDULO 6|
• Aportes de la Musicoterapia.
MÓDULO 7|
• Escritura Académica.
OBJETIVOS
- Ofrecer una propuesta formativa para las diversas disciplinas que se interesen en el campo de la salud mental en el envejecimiento.
- Que los cursantes logren, al cabo de la formación:
- Actualizar las herramientas teórico-prácticas que se requieren en los diversos ámbitos de intervención.
- Aplicar el enfoque psicogerontológico en abordajes preventivos, asistenciales y de rehabilitación referidos a la salud mental en el envejecimiento.
- Contrarrestar el predominio del modelo de la bio-medicalización en la Gerontología.
- Incrementar la eficiencia de los equipos profesionales.
- Contar con un marco conceptual compartido que posibilite el trabajo interdisciplinario.
- Avanzar en los lineamientos metodológicos de redacción científica de intervenciones en Psicogerontología.
- Participar activamente en eventos científicos psicogerontológicos convocados tanto en nuestro país como desde otras latitudes.
- Introducir en las distintas problemáticas comunitarias que se plantean en relación con la vejez.
REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN
• Toda persona interesada en la temática. Aunque sólo se acreditará su aprobación para la futura Maestría en Psicogerontología, a quienes posean título de grado habilitante de acuerdo con lo establecido en el respectivo plan de estudios, expedido por Universidad Estatal, Provincial o Privada reconocida oficialmente, o por Universidad Extranjera, reconocida oficialmente en el país de origen, de acuerdo con las disposiciones vigentes.
DETALLES
Inicio: 19 de agosto.
Modalidad: Virtual a través de la Plataforma Educativa de la Atlántida.
Duración: 4 meses.
Directora: Dra. Graciela Zarebski.
Cuerpo Docente:
- Mag. Carmen de Grado
- Esp. Sergio Fajn
- Mag. María Julia Xifra
- Esp. Martha Elena Rivas
- Dra. Patricia B. Cabrera
- Esp. Graciela Lahuerta
- Dra Judith Jaskilevich
DIPLOMATURA DE DESARROLLO DE LA EMPRESA FAMILIAR
Duración: 7 meses |Carga horaria. 100h.
DESTINADO A: Miembros de empresas de familia (dueños, directivos, accionistas, socios actuales o futuros) trabajen o no en ella; emprendedores; profesionales vinculados o interesados en la empresa familiar; docentes y estudiantes avanzados.
MÓDULO 1|
- Empresa Familiar, principales características.
MÓDULO 2|
- Liderazgo y gestión del talento personal – familiar.
MÓDULO 3|
- La profesionalización en tres ámbitos para la Empresa Familiar.
MÓDULO 4|
- Toma de Decisiones y gestión del poder en la Empresa Familiar.
MÓDULO 5|
- Planificación sucesoria y traspaso patrimonial.
MÓDULO 6|
- Protocolo familiar y construcción de acuerdos.
MÓDULO 7|
- Trabajo Final Integrador – Plan de Continuidad”.
Presentación de Trabajo Final
- Importancia de la capacitación en las organizaciones. Diagnóstico de necesidades. Evaluación de resultados.
- Teorías de la motivación.
- Motivación y desempeño. Diseño de la compensación.
- Medios para evaluar la motivación.
- Concepto de liderazgo. Tipos y estilos de liderazgo. Líder vs jefe. Análisis del impacto de los distintos enfoques.
OBJETIVOS
- Adquirir conocimientos teóricos y prácticos de gestión y dirección de Empresa Familiar facilitando la integración de los propósitos, visión, misión y valores de personales, familiares, empresariales y societarios entre miembros de la familia empresaria y su relación con el contexto en el que operan y se desarrollan
- Desarrollar desde un enfoque sistémico y una mirada multidisciplinar, las actitudes y habilidades que favorezcan un abordaje de los potenciales conflictos a partir del ejercicio idóneo de los diferentes roles que inciden en la empresa familiar
- Promover inquietudes que fortalezcan a los asistentes para el desafío de la continuidad de la empresa familiar a través de las generaciones
- Crear un espacio en el cual compartir experiencias y las metodologías, herramientas, más utilizadas para el análisis, gestión e intervención en las empresas familiares.
- Propiciar una visión innovadora de los modelos vigentes de empresa familiar y ajustados a las características particulares de los participantes del programa.
REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN
• Poseer título secundario y acreditar la pertenencia a una empresa familiar.
DETALLES
Inicio: viernes 8 de septiembre a las 17 horas
Modalidad: Híbrida. Encuentro presencial en sede Mar del Plata de 3 h cada 15 días, con opción de participar vía Zoom. Encuentro virtual quincenal por la Plataforma Atlántida.
Duración: 7 meses
Cuerpo Docente:
- Ricardo Agustín Ripoll
- Gonzalo Jiménez
- Silvia Batista
- Leonardo Glikin
- Sergio Messing
- Verónica Gabriela Pino
- Natalia Messineo
- Pablo Loyola
- Alicia Stivelberg
- Marcelo David
- Gabriela Magnoler
INSCRIPCIÓN PARA EXTRANJEROS
PAGAR A TRAVÉS DE PAYPAL LUEGO ENVIÁ TU COMPROBANTE DE PAGO A inscripciones.internacionales@atlantida.edu.ar
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN EJERCICIO FÍSICO Y CALIDAD DE VIDA
Carga horaria. 230h.
DESTINADO A:La Diplomatura Universitaria en Ejercicio Físico y Calidad de vida está destinada a Profesores de Educación Física, Licenciados en Educación Física, Técnicos deportivos, Nutricionistas, Médicos, Traumatólogos, Kinesiólogos, y Fisioterapeutas.
MÓDULO 1| INACTIVIDAD FÍSICA
- Actividad Física. Ejercicio físico. Deporte. Salud. Calidad de vida. Relación del ejercicio físico y la salud. Definiciones. Condición física y aptitud física. Metabolismo. Célula.
- Epigenética del sedentarismo, estudios epidemiológicos. El músculo como órgano endócrino. Hipocinesia. Enfermedades no transmisibles. ENT y Ejercicio. . Sedentarismo e hipocinesia.
- Concepto de enfermedad. Promoción y prevención. Medicina basada en la evidencia.
- Enfermedades no transmisibles. Sistema inmunológico y ejercicio físico.
- Nutrición. Conceptos de energía. Macronutrientes. Clasificación. Micronutrientes. Oligoelementos. Nutrición saludable. Suplementación. Conceptos básicos de nutrición y alimentación.
- Las Capacidades Físicas. Bases Biológicas del Entrenamiento Deportivo. Neurociencias y ejercicio El Entrenamiento Deportivo como Proceso Métodos de entrenamiento.
- Evaluación de la condición física. Nivel de fitness. Entrenamiento preventivo. Entrenamiento de la zona media. Bases y componentes del estímulo de entrenamiento.
- El músculo como órgano endocrino. Tejido muscular. Tejido conectivo. Sarcopenia y ejercicio.
MÓDULO 2| ENFERMEDADES METABÓLICAS
- Anatomía y Fisiología del adipocito. Enfermedades metabólicas y estilo de vida. Encuesta de estilos de vida. Sobrepeso y obesidad. Etiología de la obesidad. Descripción de la patología.
- Métodos de entrenamiento efectivos para la disminución del tejido adiposo. Ejercicio intermitente vs ejercicio continuo. Ejercicio aeróbico vs ejercicio de fuerza. Entrenamiento y ejercicio físico adaptado.
- Recomendaciones nutricionales. Indicaciones dieto-terapéuticas. Índice glucémico de los alimentos. Requerimientos. Fibra y alimentos fuentes. Determinación de la composición corporal: clasificación según variables y tipo. Técnicas para la valoración antropométrica. alimentación en ENT.
- Tejido adiposo como órgano endócrino.
- Métodos de entrenamiento efectivos para la disminución del tejido adiposo. Ejercicio intermitente vs ejercicio continuo. Ejercicio aeróbico vs ejercicio de fuerza. Entrenamiento y ejercicio físico adaptado.
- Programación y planificación del ejercicio. Sesiones de entrenamiento. Clasificación. Sistemas de entrenamiento en enfermedades metabólicas. Mirada desde las neurociencias.
- Síndrome metabólico. Complicaciones. Rol de la actividad física en los marcadores metabólicos. Farmacología asociada a las enfermedades metabólicas. Inmunología y ejercicio.
- Diferencias entre sobrepeso y obesidad. Diferencias entre obeso entrenado y obeso desentrenado. métodos y tablas para determinar sobrepeso y grados de obesidad.
- Métodos de entrenamiento efectivos para la disminución del tejido adiposo. Ejercicio intermitente vs ejercicio continuo. Ejercicio aeróbico vs ejercicio de fuerza. Entrenamiento y ejercicio físico adaptado.
- Sistema inmunitario como marcador de la edad biológica. Efectos del ejercicio en el sistema inmunitario. (COVID-19 y Sistema Inmune).
- Diferencias entre sobrepeso y obesidad. Diferencias entre obeso entrenado y obeso desentrenado. métodos y tablas para determinar sobrepeso y grados de obesidad.
- Programación y planificación del ejercicio. Sesiones de entrenamiento. Clasificación. Sistemas de entrenamiento en enfermedades metabólicas. Mirada desde las neurociencias.
MÓDULO 3| ENFERMEDADES CARDÍACAS Y RESPIRATORIAS
- Enfermedades cardíacas. Anatomía y fisiología del corazón. Diferencias entre cardiopatías congénitas y cardiopatías adquiridas. Rol del ejercicio. Fisiopatología de Enfermedades Coronarias. Prevención. Riesgos. Estudios médicos. Ergometría. Tratamiento. Metodologías Especiales de trabajo.
- Fisiología del aparato circulatorio. Factores de riesgo cardiocoronario. Condiciones sistémicas. Metodologías especiales de trabajo. Hipertensión Arterial y ejercicio.
- Ejercicios en enfermedades cardiaca. Ejercicio en enfermedades respiratorias.
- Enfermedades Respiratorias. Anatomía y Fisiología Pulmonar. Asma y EPOC. Fisiopatología de la Dolencia Pulmonar. Tratamiento. Prevención. Terapias Auxiliares.
- Recomendaciones nutricionales. Requerimientos. Antioxidantes: tipos y funciones. Indicaciones dieto-terapéuticas en Hipertensión arterial. Relación con los alimentos fuentes de sodio. Interacción dieta-ejercicio.
- Mecanotransducción. Biomecánica de los Tejidos. Tensegridad y Tejido Conectivo. Adaptaciones Óseas. Adaptaciones del tejido conectivo.
- Metodologías especiales de trabajo. Hipertensión Arterial y ejercicio.
- Fisiología del aparato circulatorio. Factores de riesgo cardiocoronario. Condiciones sistémicas. Metodologías especiales de trabajo. Hipertensión Arterial y ejercicio.
MÓDULO 4| ENVEJECIMIENTO ÓPTIMO
- Beneficios de la actividad física. Modificaciones biológicas y consecuencias de la aptitud física
- Sistema neuro-endócrino. Anatomía y fisiología. Hormonas y resistencia Hormonas y fuerza.
- Análisis del concepto de envejecimiento. Fisiopatología del envejecimiento. Proceso de envejecimiento. Aparato cardiovascular. Aparato respiratorio. Factores que aceleran el envejecimiento.
- Efectos del envejecimiento sobre el sistema neuromuscular. Cambios en la función cognitiva.
- Osteopenia, osteoporosis y ejercicio. Condiciones traumatológicas.
- Efectos del envejecimiento sobre el sistema neuromuscular. Cambios en la función cognitiva.
- Importancia de la actividad física como prevención de la pérdida de las funciones.
- Problemas posturales, estabilidad central y calidad de vida. Prevención de lesiones. Cifosis. Lordosis.
- Entrenamiento Integrado en el adulto mayor.
OBJETIVOS
OBJETIVOS:
- Difundir la preocupante incidencia de las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) y los factores de riesgo metabólicos a los que se asocian.
- Desarrollar contenidos destinados a la formación y actualización dentro del área de la actividad física, la nutrición y la salud.
- Formar a los participantes en conocimientos sobre prescripción de ejercicio físico adaptado a cada individuo y su condición metabólica para que pueda interpretar la especificidad en su aplicación.
- Desarrollar procesos de formación interdisciplinar que proporcione a alumnos y alumnas la posibilidad de adquirir saberes de todas las áreas y las herramientas para interactuar con otros profesionales en el tratamiento de las ENT.
- Promover el pensamiento crítico reflexivo relacionado a la temática.
- Incentivar la actualización permanente en la prevención de la fragilidad y pérdida de autonomía en el adulto mayor.
REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN
- Para ser admitido/a, se requiere título universitario de pregrado, grado o de nivel superior no universitario vinculados al área de la Salud, el Deporte y la Educación Física.
- Aquellos postulantes que se encuentren fuera de los términos precedentes, podrán ser admitidos siempre que demuestren, a través de las evaluaciones y los requisitos que la USA establezca, poseer preparación y experiencia laboral acorde a dicha diplomatura.
DETALLES
Inicio: viernes 6 octubre 2023, finaliza agosto 2024.
Modalidad: Cursada virtual todos los viernes de 17 hs a 21hs.
Cuerpo docente:
- Prof.Galasso Claudio
- Mgter. Gonzalez Romina
- Mgter. Bolognese Marcelo
- Lic. Marturano Aguilera Leticia
- Dr. Ferro Ramon
- Dr. Luscher Sergio
- Lic. Paschetta Mariano
Organizada por la Facultad de Humanidades de la Atlántida
FORMULARIO DE CONSULTA PARA DIPLOMATURAS
Recibí más información
INFORMATE SOBRE TU FUTURA CARRERA
HUMANIDADES
PSICOLOGÍA
INGENIERÍA
DERECHO
ECONÓMICAS
ARQUITECTURA